20110922170822-puerto-8.jpg

María Teresa Díez Martín

Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED. España

 

 

 

Se aborda en este artículo el trazado de un estudio más amplio que tiene por objeto el  análisis de género, por el que se define un sujeto colonialista viajera, a través de las prácticas y representaciones del viaje colonial-militar ultramarino. Necesariamente, pues, prácticas y representaciones que devienen en discursivas. Las actoras de este viaje son las esposas españolas, y secundariamente americanas, de los oficiales militares peninsulares, del Ejército y la Armada, durante la segunda parte del siglo XVIII. Tales prácticas, conformadas por el programa de militarización de la política colonial del reformismo borbónico, tuvieron su razón de ser en el traslado desde España de efectivos militares y su oficialidad, para  el servicio político y militar en los dominios hispanos de América. Estas viajeras son aquí argumentadas en lo que significan a las representaciones coloniales y colonialistas del colectivo social de los mandos militares peninsulares, lo que contribuye, sin duda, al estudio del protagonismo militarista del siglo a ambos lados del Atlántico. Al fin, un contexto colonialista que dota de sentidos a este sujeto viajera, metropolitano y elitista que se proyecta en la sociedad colonial americana y es otra de las piezas en el orden social a mantener por la metrópoli.

Términos clave: viajeras, oficiales militares, prácticas, representaciones, discurso colonialista, discurso de género. 

 

... (... continúa )