Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2009.



La Historia es un arma cargada de futuro

"El futuro está abierto. Es responsabilidad de los historiadores y de las historiadoras ayudar a que los sujetos de la historia construyan mundos futuros que garanticen una vida libre y pacífica, plena y creativa, a los hombres y mujeres de todas las razas y naciones".

Manifiesto de Historia a Debate en FAH. En la Web de Historia a Debate

 

 

"Necesitamos repensar la historia para analizar mejor el presente y plantearnos un nuevo futuro”

Fontana, Josep Fontana. La historia después del fin de la historia. Crítica: Barcelona, 1992  p. 142.

 

 

"Sería triste que tuviésemos que repetir la queja que Marc Bloch formulaba en nombre de los historiadores de su tiempo: ‘No nos hemos atrevido a ser en la plaza pública la voz que clama en el desierto… Hemos preferido encerrarnos en la quietud de nuestros talleres"
Josep Fontana. La historia de los hombres. Critica. Barcelona. 2001, p. 353.

 Citas de Josep Fontana en Karen Alfaro Monsalve, "El grato acoso de la memoria reciente"

 

 

Con otras historiadoras, pienso que la historia es una vía para combatir la subordinación de las mujeres. La historia permite estudiar y explicar cómo se ha producido ésta y muestra las diferencias y particularidades de los diferentes procesos, al analizar épocas y contextos determinados.

Lola G. Luna "Sobre historia, género y política" en FEMPRESS

 

*************************************************************************

... (... continúa )
No hay comentarios. Comentar. Más...

MUJERES, FEMINISMO Y CAMBIO SOCIAL, en Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940

20090418031625-acccionfemenina.jpg
Asunción Lavrin. Mujeres, feminismo y cambio social, en Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940. Centro de Investigaciones Diego Barros Aranda.Santiago de Chile, 2005. 527 pp.

 


INTRODUCCIÓN

Para las mujeres latinoamericanas, el feminismo no ha sido un concepto ajeno. Ha ido creciendo sin pausa, a veces en condiciones de adversidad, y en las postrimerías del siglo xx, fue, para unos, artículo de fe y, para otros, objeto de discusión o de burla. Las raíces del feminismo brotaron en el último cuarto del siglo XIX, cuando los escritos femeninos en los medios de comunicación se cruzaron con el trabajo de la mujer en la industria para socavar la presunción aceptada de que las limitaciones que la ley y la costumbre imponían al sexo femenino eran necesarias para conservar la integridad de familia y sociedad. Las mujeres urbanas instruidas comenzaron a publicar versos, novelas y otras obras en prosa, principalmente en diarios y revistas, en la primera expresión sostenida de lo que pensaban". Aun, cuando muchas de ellas no hacían ninguna referencia particular a la condición de la mujer, su obra ofrecía una expresión elocuente de que estaban dispuestas a abrirse paso al lugar más sacrosanto del dominio masculino: el terreno intelectual.

Con todo, el mundo de la mujer no se componía sólo de literatura y educación. Crecía la demanda de su trabajo físico fuera del hogar y sus tareas domésticas. El desarrollo industrial, por ínfimo que fuera, reclamaba mano de obra barata y la mujer, en su calidad de asalariada, era un artículo comerciable. Era digna de confianza, dócil y de bajo costo. El crecimiento urbano y el desarrollo fabril trajeron consigo fluctuaciones inquietantes en el valor del dinero y en el costo de la vida. Para

... (... continúa )
No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next