Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2007.

¿En qué puedo ayudarte?

20070926230443-n-54-sor-juana.2pg.jpg

 

 

Soy licenciada en Geografía e Historia, con especialidad en Historia Moderna y DEA de doctorado en Historia de América colonial. Experta en paleografía.

Tengo amplia experiencia profesional en asesoría e investigación histórica y genealógica: acreditaciones de hidalguía, investigaciones del origen sefardí, transcripciones paleográficas de manuscritos; así como en el procesamiento de texto e imágenes, maquetación de documentos y creación de bases de datos anexos a la investigación.

Dependiendo de las necesidades de la investigación, trabajo coordinada con un grupo de especialistas en diversas áreas integrados en el Colectivo Pandora


Disponibilidad  para todos los  archivos civiles, eclesiásticos, hemerotecas o bibliotecas de toda EspañaDisponibilidad inmediata para los Archivos de LA REAL CHANCILLERÍA DE VALLADOLID, REAL CHANCILLERÍA DE GRANADA, GENERAL DE SIMANCAS, HISTÓRICO NACIONAL y demás de Madrid. Así como para los ARCHIVOS DIOCESANOS y ARCHIVOS HISTÓRICOS PROVINCIALES DEL NORTE DE ESPAÑA (Castilla y León, Castila La Mancha, La Rioja, Galicia, Asturias, Santander y Madrid).  En este sitio figuran estudios histórico-genealógicos, aportados por colaboradores particulares y asesorados por el grupo académico editor; en la sección de "HistoGenealogía". Otros trabajos de interés para la investigación histórica, genealógica y archivística en  "Fuentes para la Historia". Recursos para la investigación en "Enlaces: Investigación Genealógica".

(... continúa )


CIUDADANAS DE VALLADOLID EN LA SEGUNDA REPÚBLICA (Resumen)

20070926230652-republicanas.jpg

María Teresa Díez Martín 

Universidad Nacional de Educación a Distancia.UNED/ España

 

Este es un resumen, probablemente demasiado conciso y a la espera de una revisión, de un trabajo más extenso y significativo que bajo el mismo título recibió el Premio de Investigación Elisa Pérez Vera de la UNED, el 8 de marzo de 2002.

 

 

Mi agradecimiento a todas las personas que compartieron su memoria conmigo haciendo posible esta investigación. Un recuerdo especial, y emocionado, para Pilar Barajas Fernández, Isaías García Clemente y Julia Pérez Cabello, fallecidos recientemente. Tristes pérdidas que hacen doblemente valiosos sus testimonios. Las demás voces de esta historia fueron la de Manuela González Maestro, Marina Zarzuelo García, María de la Encarnación Rodríguez de Castro y Leonor González Cabeza. Decisiva ha sido la ayuda de Julio Fernández Barajas, hijo de Pilar Barajas, quien fue el  portavoz de su madre a la vez que de su propia historia. También, gracias a Pilar de la Torre Montiel del PSOE de Valladolid, hija de otra republicana y socialista de aquella valiente generación de mujeres, que me prestó su desinteresada colaboración.

 

 

Siguiendo lo que ya supone cierta

... (... continúa )
No hay comentarios. Comentar. Más...



LA REFORMA CARCELARIA EN EL PENSAMIENTO ILUSTRADO Y SUS MODELOS ARQUITECTÓNICOS

20070926233118-javier.jpg

Javier García Algarra

UNED

Per me si va ne la città dolente,
per me si va ne l’eterno dolore,
per me si va fra la perduta gente.
[…]
Lasciate ogni speranza voi ch’entrate.

Dante, "Divina Comedia", Canto III, vv. 1-9


Para que una pena no sea una violencia de uno o muchos contra un ciudadano privado,debe ser esencialmente pública, necesaria, la menor de las posibles en las circunstancias dadas, proporcionada a los delitos, dictada por las leyes.

Cesare Beccaria, "De los delitos y las penas".

Introducción

El objetivo del presente trabajo es exponer el reflejo del pensamiento ilustrado en el desarrollo arquitectónico de la cárcel moderna. Las prisiones son edificios que sirven a un propósito muy concreto. Veremos como a lo largo de los siglos XVIII y XIX, la función de estas instituciones varía, pasando de ser depósitos de acusados en espera de un castigo físico, a recintos concebidos para albergar a condenados que pagan sus delitos con la privación de la libertad. Este cambio de función se reflejó en la arquitectura, con la aparición de nuevas tipologías de cárcel. En esta rama del quehacer humano, como en muchas otras, la reflexión y las ideas preceden a la concreción de la arquitectura, pero ésta, a su vez, suele tomar derroteros propios. La prisión nos revela tanto de la sociedad a la que sirve, como otros edificios de función más agradable o representativa.

... (... continúa )
No hay comentarios. Comentar. Más...

FIESTAS DE TOROS EN VALLADOLID EN TIEMPOS DE CARLOS III Y CARLOS IV. Una pasión reconducida por las Luces

20070927005319-torero.jpg

Lourdes Amigo Vázquez

Universidad de Valladolid/ España

 

 

Toros, Ilustración y Valladolid. Tres elementos que tienen claras vinculaciones con Teófanes Egido. El siglo XVIII ha ocupado gran parte de su vida como investigador, a veces centrándose en el movimiento ilustrado y más a menudo en las resistencias al cambio, en la mentalidad y la religiosidad colectivas, sobre todo de los vallisoletanos, de las que siempre ha destacado su carácter festivo, por lo que lo taurino tampoco le es ajeno[1]. Además, de todos es conocida su afición por los toros y por su patrono, San Pedro Regalado[2].

Retrocedamos al Valladolid de hace más de dos siglos. En un ambiente perturbado por las continuas prohibiciones del Despotismo Ilustrado, el “frenesí taurómaco”[3] de sus moradores va a poderse saciar en dos escenarios bien diferentes.

En 1777, el barón de Bourgoing tiene la oportunidad de contemplar una de aquellas veces en que la Plaza Mayor se convertía en coso taurino. Llena a rebosar de espectadores, “se asegura pueden acomodarse ochenta mil personas” en ella.

 Me asombró la prodi

... (... continúa )
No hay comentarios. Comentar. Más...

LOS DEBATES EN TORNO A LA HISTORIA DE MUJERES Y LA HISTORIA DE GÉNERO

20071228235304-feminismomexico6.gif

 

María Teresa Fernández Aceves*, Carmen Ramos Escandón** y Susie Porter***

 Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. CIESAS . México

 

 

(Capítulo introductorio de la compilación coordinada por las mismas autoras: Orden social e identidad de género. México, siglos XIX y XX, CIESAS, Universidad de Guadalajara, México, 2006)

 

 

 

Orden social e identidad de género. México siglos XIX y XX es un libro colectivo que analiza y reinterpreta varios aspectos y periodos de esos siglos para integrar a las mujeres y las relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres en la historia mexicana. Esta obra contribuye a entender las distintas construcciones de feminidad y masculinidad, sus variaciones a través del tiempo y sus complejas relaciones entre clase, género, raza y etnicidad. Hace hincapié en las experiencias, prácticas y representaciones de las mujeres y los hombres para descifrar cómo diferentes ideas sobre género han sido elementos import

... (... continúa )



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next