Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2005.

ARQUITECTURA DE RECONSTRUCCIÓN EN BRUNETE (MADRID)

BruneteDespuesdelaBatalla.gif

 

 

Javier García Algarra

Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, España

 

 

 

El objetivo de este trabajo es estudiar la intervención de la Dirección General de Regiones Devastadas (en adelante, DGRD) en el municipio de Brunete, tras su completa destrucción durante la guerra civil. Pese al intenso crecimiento de este pueblo en los últimos años, se ha respetado en buena medida la reconstrucción llevada a cabo durante los años cuarenta, al contrario de lo que sucede en otras poblaciones próximas como Villanueva de la Cañada, Las Rozas o Majadahonda. Brunete también presenta la ventaja de haber sido una intervención mimada por la DGRD debido a su valor simbólico, por lo que puede tomarse como prototipo de la arquitectura de reconstrucción.

 

 

Introducción 

 

En el verano de 1937, el ejército republicano lanzó una ofensiva a gran escala en el noroeste de Madrid para aliviar la desesperada situación de la guerra en el frente norte. Est

... (... continúa )

EDUCANDO AL BELLO SEXO:LA MUJER EN EL DISCURSO ILUSTRADO

20071228235721-pancho-fierro3tapadas.jpg

Claudia Rosas Lauro

Pontificia Universidad Católica del Perú

 


“La mujer tiene siempre la forma del sueño que la contiene”.
Juan José Arriola

El discurso ilustrado imagina a la mujer, sueña cómo debe ser, la inventa desde una mirada masculina. Una mirada de hombres de élite, de hombres de cultura que creen tener el poder de crear a la mujer a la imagen y semejanza de su ideal femenino. Médicos, filósofos y demás hombres de ciencia y letras hablan de ella todo el tiempo, incansable y arduamente. La mujer es centro de un encarnizado debate en que se trata de dilucidar su naturaleza misteriosa y normar su rol en la sociedad. Ellos se dirigen, principalmente, a sus esposas y a sus hijas. La mujer de los ilustrados peruanos no es un ser abstracto, adquiere una forma particular, pues se concreta en el estereotipo de la mujer de élite, de la criolla limeña. En este sentido, su discurso expresa el proceso de construcción de una identidad propia manifestada en un nacionalismo criollo consolidado en las postrimerías del período colonial. Se trataba, entonces, de una representación criolla de la mujer[1].

El artículo explora las diversas facetas que adopta la mujer en el discurso ilustrado, que hace de la prensa el medio para ejercer su función pedagógica y docente. Los ilustrados peruanos realmente estaban educando al bello sexo a través de los periódicos. A lo largo de sus páginas podemos percibir los elementos que componen la imagen de mujer que se buscaba proyectar a la sociedad. Un primer aspecto de esta representación es la misteriosa y temible sexualidad femenina, que debía ser regulada mediante el honor y el recato. La belleza y la seducción son vistas como formas de poder que s

... (... continúa )



FIESTAS REALES Y TOROS EN EL QUITO DEL SIGLO XVIII

20051104120215-americano-mariano-ceballos10.jpg

Marina Alfonso Mola / Carlos Martínez Shaw
Universidad Nacional de Educación a Distancia.UNED/España


A través del estudio de las proclamaciones de Felipe V, Luis I, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV, las corridas de toros aparecen en el Quito del siglo XVIII como un ingrediente imprescindible de las fiestas reales y como una diversión profundamente arraigada entre el conjunto de la población. Las corridas parecen pervivir bajo la modalidad del viejo juego caballeresco, con el ritual muy formalizado y el espacio bien definido, sin que haga su aparición la figura del torero profesional, pero sin que pueda descartarse alguna suerte de toreo a pie y algunos otros juegos más populares, modalidades sobre las que las fuentes guardan silencio.


The study of the royal proclamations of Philip V, Louis I, Ferdinand VI, Charles III and Charles IV shows bullfighting in Quito in the XVIIIth century as an essential ingredient of royal feasts and an amusement deeply rooted in the population as a whole. The corridas (bullfights) seem to survive under the form of the old aristocratic game, with a very formalized ritual and a well defined room and without the participation of any professional torero (bullfighter). But we cannot discard some sort of on-foot bullfighting and some other more popular games, forms that are not mentioned by sources.

A nuestros amigos de Quito.

Es bien sabido que en la España del Antiguo Régimen las fiestas reales llevaban normalmente aparejadas corridas de toros. Durante la época de los Austrias, la lidia consistió en un toreo a la jineta practicado por las clases privilegiadas que se celebraba en espacios habilitados en el ámbito urbano y que constituía un espectáculo en el que los grupos populares actuaban como meros espectadores o servidores. El siglo XVIII fue un periodo de transición en que la fiesta caballeresca dio paso a otro tipo de espectáculo, con una mayor participación de las clases populares en el encierro y en la propia lidia, que, tras un momento de desconcierto caracterizado por el "desorden de los ruedos", es decir por las corridas mixtas "sin leyes", terminó desembocando en la imposición de la normativa clásica del toreo a pie, con la formalización del paseíllo, el predominio del matador y su cuadrilla y la muerte final del toro a manos del matado

... (... continúa )
No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next