Epifanía del poder regio. La Real Chancillería en el Valladolid festivo (siglos XVII y XVIII)
(SIGLOS XVII Y XVIII)
La Real Audiencia y Chancillería de Valladolid, que nunca perdió su preeminencia sobre su homóloga granadina, fue una de las instituciones más importantes dentro del entramado administrativo de la España Moderna. Como Alto Tribunal para los territorios al Norte del Tajo, encarnaba al monarca y a su principal atribución, la justicia. Y a pesar de que Alonso Núñez de Castro subrayó que “sólo Madrid es corte”, la capital del Pisuerga, abandonada por Felipe III en 1606, continuó siendo, por esa razón precisamente, una segunda corte.
El libro se adentra en el conocimiento de la institución de justicia a través de su vertiente ceremonial y festiva, entonces de vital importancia. En aquella sociedad barroca, sacralizada, jerárquica y ávida de regocijos, el fasto público se conformaba como un instrumento idóneo para la representación del poder, tanto de la Monarquía y de la Iglesia como de sus representantes locales, organizadores y protagonistas de las celebraciones más destacadas.
La Chancillería no sobresalía por su participación directa en la organización de las fiestas urbanas –Corpus, toros en la Plaza Mayor, visitas reales, canonizaciones y demás celebraciones por motivos políticos o religiosos−, como hacían el Ayuntamiento y el Cabildo Catedral, pero su asistencia era la más importante en todas las ceremonias. Su poder se exhibía en el protocolo, asumiendo un papel similar al del monarca. Ocupaba el lugar más preferente, cerraba procesiones y comitivas y tenía el sitio más destacado en las iglesias. Incluso en los autos de fe, el Santo Oficio debía compartir su protagonismo con ella, al igual que el Ayuntamiento y el corregidor en las funciones taurinas.
En cualquier caso, su intervención en la fiesta iba más allá, pues tenía potestad para ordenar y controlar la organización y el desarrollo de muchas celebraciones. Las competencias de la Chancillería, como todo organismo judicial en la Época Moderna, superaban el ámbito de la administración de justicia. En la medida que representaba la suprema jurisdicción del rey, se trataba de la máxima instancia judicial pero también gubernativa en su distrito, especialmente en la ciudad donde tenía su residencia. Así, con respecto a sus atribuciones en Valladolid, se pueden establecer numerosos paralelismos con las del Consejo de Castilla y la Sala de Alcaldes de Casa y Corte en la capital madrileña.
En esta obra se concreta el papel de la Chancillería en la fiesta vallisoletana y se analiza cómo, de esta forma, se construía y fortalecía no sólo la imagen de la institución, sino también la de la Justicia y la de la propia Monarquía. De ahí su título: “Epifanía del poder regio” o, lo que es lo mismo, la pública manifestación de la autoridad real a través de su máximo representante en la ciudad castellana.
La autora
Índice general
Prólogo de Bartolomé Bennassar
Prólogo de Cristina Emperador Ortega y Eduardo Pedruelo Martín
Abreviaturas utilizadas
Introducción
Capítulo I
El Valladolid festivo de los siglos XVII Y XVIII
1.1. Tiempo de fiesta
1.2. Sentidos y funciones de la fiesta
Capítulo II
La vertiente festiva del alto tribunal de justicia castellano
2.1. Prácticas devocionales, rituales y festivas propias de
La Chancillería
2.2 el tribunal se suma a los vallisoletanos en sus fiestas
2.3. La puesta en escena del presidente de la chancillería
Capítulo III
Protocolo, ceremonial y etiqueta: el poder ritual de la Chancillería
3.1. Comitivas, procesiones y funciones de iglesia
3.2. Funciones en la plaza mayor: toros y autos generales de fe
Capítulo IV
Relaciones de poder de la chancillería en el Valladolid festivo
4.1. Conflictos de protocolo con la ciudad, el corregidor, el cabildo y el obispo
4.2. Relaciones de la chancillería con otros poderes urbanos
Capítulo V
El control de la fiesta vallisoletana por el tribunal de justicia
5.1. El presidente y oidores: su imponente autoridad en la fiesta
5.2. Los alcaldes del crimen: labores de justicia, gobierno y policía en la fiesta vallisoletana
Anexos
Relaciones de fiestas y otras obras manuscritas e impresas (anteriores a 1900)
Bibliografía
0 comentarios